No seamos ingenuos
Pero si solo quieren votar ¿qué tiene de malo votar? Si se quieren
ir que se vayan. Un marido no puede obligar a la mujer a no divorciarse
si ella se quiere ir... Son frases y reflexiones habituales.
Por su
sencillez parecen de una solidez incontestable, pero precisamente son
eso; una reducción al simplismo total. Diríamos directamente
emparentadas con el candor y la ingenuidad.
Para empezar,
hoy por hoy la soberanía reside en el pueblo, en el conjunto del pueblo español. Todos
tenemos derecho a decidir sobre eso. Una parte no puede decidir el todo.
A día de hoy, vemos cómo los nefastos efectos de la obstinada
inestabilidad que todo este problema inventado e inneccesario provocan
al conjunto de España. Nos sube el precio del dinero que nos prestan,
inversiones que no se han producido, turismo que deja de venir,
reducción de la previsión de crecimiento (lo que afecta a la posible
subida de sueldos de empleados públicos o de las pensiones), trabajos
que se pierden o que dejan de crearse, imagen exterior muy dañada...
Parece razonable que sea algo sobre lo que el resto de España deba
opinar...
En Escocia sí votaron, otra de las frases
repetidas insistentemente... Bien, en Gran Bretaña la soberanía reside
en el Parlamento británico,
no en el pueblo británico y no existe una constitución escrita como
tal, sino que las leyes que va dictando el Parlamento se añaden a lo que
se consideraría como el conjunto de normas que compondrían una supuesta
constitución. Es decir, el Parlamento tiene la potestad de convocar esa
consulta o referendo. Además Escocia fue independiente durante siglos
hasta 1707.
Para poder hacer tal cosa en España, habría que cambiar la Constitución.
Es cierto que cambiar la Constitución es un procedimiento farragoso y
arduo, pero se hizo así por una razón. Tras el costoso acuerdo de
convivencia, en el que todos cedieron para llegar a un lugar común, se
estableció que para cambiar este acuerdo no pudiera hacerse de una forma
fácil. No podía bastar con ganar unas elecciones para darle la vuelta a
todo y deshacer lo conseguido, para cambiarlo todo o parte, se
necesitaría un consenso mucho más amplio que incluso una mayoría
absoluta en el Parlamento.
Se trata de que el sistema protege a las minorías pero también
debe proteger a la mayoría de una minoría, por muy numerosa que sea esta
minoría. De este modo se establece un sistema proporcional en
las votaciones, la que ha dado un poder tremendo a partidos con 200.000
votos, que han sido capaces de quitar y poner gobiernos en España. La
tan traída
ley D'Hont. De este modo, partidos minoritarios en el conjunto
nacional pero implantados localmente, no son aplastados y mantienen
representación en el Parlamento. En este sentido el sistema ha sido
generoso con las minorías.
Ahora sucede, que pongamos dos millones y medio de ciudadanos catalanes
en el mejor de los casos, quieren cambiar el modus vivendi de otros
cuarenta y ocho millones. Como el procedimiento para hacerlo de forma
legal es muy pesado y tengo que convencer a muchos y me va a costar,
resulta que me lo chuleo. Decido que voto yo solo y lo que salga se
hace. Así que hemos tenido al Gobierno Central agarrado por los
genitales unas cuantas veces siendo una minoría porque para eso se hizo
la ley, pero ahora que la ley no me gusta o no me conviene porque tengo
prisa, paso de
ella...
Dado este paso ¿qué nos queda los demás? No se trata solo de que voten y
si quieren
se marchen, es que después ya no queda nada. Si ellos se
saltaron la ley y no pasó nada, salvo que se salieron con la suya ¿por
qué motivo los que quedemos tenemos que seguir haciendo caso a la ley?
Yo tengo un coche muy bueno y seguro que me ha costado un pastón. ¿Por
qué no puedo ir a 250 km/h? La ley que dice a 120 como mucho es injusta
y me legitima la capacidad de mi coche para no respetarla. ¿Por qué debo
pagar el IBI? La Constitución dice que tengo derecho a una vivienda
digna, ¿por qué debo pagar por un derecho? ¿O por qué debiera arreglarse
una escuela en Buitrago de Lozoya con impuestos que la Comunidad recaudó
en Madrid capital?
Evidentemente, una independencia de Cataluña que fuera lograda de forma
ilegal y reconocida internacionalmente, tampoco se quedaría ahí. La
Unión Europea nació para hermanar las naciones europeas y que jamás de
nuevo nos matáramos entre nosotros. A día de hoy va más allá y se trata
de crear una conciencia común donde prime el Estado de Derecho y los
Derechos Humanos aparte claro de todo lo económico, con redistribución
de riqueza a las zonas pobres entre otras cosas. La avalancha posterior de problemas que sobrevendría a
Cataluña es casi infinita... La Bretaña francesa, Occitania, Córcega, el norte de
Italia, Escocia, Gales, Bélgica, País Vasco, Valencia, Baleares, Galicia,
País Vasco Francés, el Rosellón, Azores o Canarias y si quiere
investigue por su cuenta que hay más...
https://javiermariasblog.wordpress.com/2017/10/01/la-zona-fantasma-1-de-octubre-de-2017-si-cuentan-los-que-no-cuentan/
Si la Unión Europea admite una Cataluña independiente declarada
de forma ilegal ¿qué quedaría de sus principios? ¿De su adhesión al
estado de derecho y del respeto a la legalidad de los estados miembro?
Ese es uno de los grandes errores del separatismo, creer que
precisamente los principios de la Unión Europea están para amparar su
independencia cuando es para protegerse de ella.
Y por otro lado, déjenme a mí los medios de comunicación, el dinero y la
educación 10 o 20 años en Cataluña. Después de ese tiempo con una
educación pervertida, una prensa pública y privada paniaguada lejana de
la más mínima objetividad y capacidad monetaria para pagar y comprar
afectos y querencias... No sé si tras eso, puede considerarse que el
referéndum sería mínimamente celebrado en igualdad por ambas opciones...
E incluso si así saliera un "No" ¿creen que se arreglaría el problema?
No, la única duda es cuándo se celebraría el siguiente hasta que saliera
lo que la tabarra separatista quiere. Lo triste es la de años que
llevamos ocupándonos de un problema inventado, un problema de
ricachones, un problema que no tenemos y no es tal, sino figurado. Y en
lugar de preocuparnos de la creación de empleo, de la seguridad social,
de la corrupción, estamos preocupados con esto y con un gobierno
autonómico, más interesado en crear problemas que en resolverlos y
gobernar.
No, no se trata solo de votar. Se trata de derrumbarlo todo.
|